03 de Octubre, 2016
· TEORIA |
Tipos de encuadre en video |
IMPORTANTE:
– En el listado que hay a continuación, si se hace clic en el título, se abre una página con un trocito del vídeo.
– En los ejemplos con tres o más fotogramas, si se hace un clic encima, se amplía la imagen.
1.- Encuadre
- Gran plano general:
El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran
escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver o bien
queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño, masificado. Tiene
un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se
pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del
medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que
se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que
a las figuras que se graban.
 - Plano general:
Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un
amplio escenario. A veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4
de la imagen. Se utiliza para describir a las personas en el entorno que
les rodea.
 - Plano conjunto: Es el encuadre en donde se toman la acción del sujeto principal con lo más cercano.
 - Plano entero:
También llamado “plano figura”, denominado así porque encuadra
justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, se podría
decir que el plano abarca justo desde la cabeza a los pies.
 - Plano americano:
El Plano americano (P.A.), se de denomina también plano medio largo o
plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama
americano porque era utilizado en las películas de vaqueros para mostrar
al sujeto con sus armas.
 - Plano medio:
El Plano medio (P.M.) encuadra desde la cabeza a la cintura. Se
correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada
para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por ejemplo una entrevista
entre dos personas.
 - Plano medio corto:
El Plano medio corto (P.M.C.) encuadra al sujeto desde la cabeza hasta
la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro
de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en
ella la máxima atención.
 - Primer plano:
En el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este
tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer
plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para
mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto.
 - Primerísimo primer plano: En este plano se capta una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, una boca, un ojo y la ceja, etc.
 - Plano detalle:
También llamado “plano primerísimo”. Este plano se utiliza para
destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero
que es importante que el espectador se de cuenta para seguir
correctamente la trama. Un ejemplo típico son las películas de la
detective Sra. Fletcher (de la serie televisiva “Murder, She Wrote”),
donde al principio del capítulo casi siempre aparecen algunos “planos
detalle” como un papel que cae en el suelo, una cerradura oxidada, un
interruptor de la luz, etc y al final del capítulo se entiende la
resolución del misterio gracias a estos detalles.

2.- Angulación
- Plazo Zenital:
También llamado “plano cenital”. Es un plano realizado desde arriba,
justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados
perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o
un helicóptero. Generalmente tiene un efecto estético de la imagen.
 - Plano picado:
La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en caso
de sujetos) o de la altura media (en caso de objetos), con la cámara
ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al
observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o
incluso para ridiculizar. Un ejemplo sería el robot R2D2 al inicio de
la película “Star Wars IV, Una nueva esperanza”, especialmente en
escenas un poco cómicas cuando discute con el robot C3PO.

 - Plano contrapicado:
La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los
ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto. Con la
cámara ligeramente orientada hacia el techo. Es el plano opuesto al
plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto. Un
ejemplo típico es Darth Vader en la película Star Wars, en todas las
escenas la cámara lo graba en contrapicado para ensalzar su
tenebrosidad. En los últimos tiempos también se utiliza este plano
cuando los políticos graban sus mítines con circuitos cerrados propios y
luego pasan las imágenes a los informativos, para “magnificar” a sus
líderes.
  - Plano Nadir:
La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con ángulo
perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo,
interés a la escena o da dinamismo a la acción.
 - Plano dorsal:
También llamado “plano semisubjetivo”. Nos explica que ve el
protagonista pero incluyéndolo, nos confirma nuestro rol de
espectadores, no de posibles protagonistas. También nos da un poder
sobre los sujetos: nosotros los vemos pero ellos a nosotros no. Es
típico de las películas de miedo, cuando están a punto de atacar a una
persona por detrás.
 - Escorzo:
Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de
espalda. Enfatiza al sujeto que tiene la acción en ese momento (por
ejemplo, hablar). La cámara se sitúa detrás del sujeto filmado, en 45
grados.
 - Perfil: También llamado “plano lateral”. La cámara está a un lado del sujeto.
 - Frontal:
También llamado “plano normal” o “plano neutro”. El ángulo de la cámara
es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la
altura de los ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso
de ser un objeto, se graba a su altura media. Es el plano más habitual.
 - Flip over:
Este juego de cámara sirve para subvertir nuestras expectativas con un
inesperado movimiento de cámara de 180 grados que nos indica que lo que
estábamos viendo estaba en realidad al revés. En el ejemplo hay un bebé
con superpoderes sentado tan ricamente, y después del movimiento de 180
grados vemos a la madre caminando por el suelo “real” (último fotograma)
y con este movimiento de cámara descubrimos que el bebé, en realidad
está sentado ¡en el techo boca abajo!.
 - Plano holandés:
LLamado también “plano aberrante”. La cámara está inclinada unos 45
grados y comunica al espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que
sirve para dar dinamismo a la escena.

3.- Punto de vista
- Plano objetual:
La cámara se sitúa como si quien mirase por ella fuese un objeto. En el
ejemplo de abajo se puede ver en el primer fotograma como vería un
retrete al sujeto.
 - Plano subjetivo:
También llamado “plano PDV”. La cámara nos muestra lo que ve el sujeto,
como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter al
espectador, en la piel del sujeto. En el ejemplo vemos el punto de vista
de un niño pequeño, es fácilmente reconocible por su altura,
especialmente en el fotograma final, que la altura de sus ojos queda a
la misma altura que la del pomo de una puerta.
 - Plano subjetivo voyeur:
Es un plano que nos muestra que está observando al sujeto, a través de
un objetivo, una cerradura, unos prismáticos, etc. Y mientras observa,
el observado no es consciente.
 - Planos indirectos: Se observa el mundo mediante reflejos. Pueden ser en el agua, en un espejo, en un escaparate.

4.- Movimiento de cámara
- Cámara en mano:
Se filma con la cámara en la mano, sin trípodes, produce una sensación
de verismo, de vídeo doméstico, y hace más creíble la escena.
 - PAN descriptiva: Este movimiento panorámico nos introduce en un nuevo escenario de la película.
 - Travelling de descubrimiento:
Es como un travelling de seguimiento, pero este finaliza bruscamente
con un elemento que cambia la acción, con algo inesperado.
 - Travelling presentación progresiva: Nos muestra los detalles de un objeto.
 - Travelling de seguimiento: La cámara sigue al sujeto, justo detrás de él, descubriendo el entorno al mismo tiempo que lo hace el sujeto.
 - Travelling retro: La cámara se sitúa delante del rostro del sujeto, mientras la cámara retrocede a medida que el sujeto avanza.
 - Travelling avant: Al contrario que el trávelling retro, la cámara avanza a medida que el sujeto retrocede.
 - Travelling aéreo: La cámara sigue al sujeto desde un punto de vista muy elevado.
 - Travelling circular: Se realiza describiendo un movimiento circular en torno al objeto.
 - Steadycam interdependencia:
Se trata de un plano que se obtiene “enganchando” la cámara a la
cintura del sujeto. A medio camino entre la subjetividad y el
distanciamiento.
 - Plano en rotación: La cámara hace un movimiento de rotación sobre el eje Z, mientras graba.
 - Movimientos grúas: La cámara cambia de altura aproximándose al sujeto.

5.- Planos especiales
- Plano múltiple: Se muestran dos acciones simultáneas para enfatizar, en este caso, los contrastes existentes entre ambas acciones.
 - Sobreimpresiones: Sirve para mostrar al espectador qué le está pasando por la cabeza al sujeto como por ejemplo un recuerdo o un deseo.

6.- Plano contra plano
- Plano contra plano: Se muestra el contexto del escenario donde se van a desarrollar las acciones.

7.- Transiciones
- Fundido a negro: También llamado Fade Out. Se oscurece la imagen hasta ser completamente negra. Se utiliza para cerrar una secuencia.
 - Fundido encadenado: Se muestran dos secuencias fundidas, para dar impresión de simultaneidad.

Agradeceríamos de todo corazón que si os copiais este artículo,
indicaseis de donde procede vuestra fuente (o sea, de nosotros,
www.solosequenosenada.com ). Cuando podamos iremos mejorando algunos
planos cinematográficos que no quedan claros.
Si veis fallos o algo que no sea correcto, por favor, escribidnos en los comentarios que hay más abajo.
Y para acabar por si os interesa, nos ha gustado mucho dos artículos
que hablan sobre los tipos de planos cinematográficos que quizás os
ayude: Plano (lenguaje audiovisual) en Wikipedia y Comunicación audiovisual en vagos.
|
|
publicado por
mariof2005 a las 11:05 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
|