La toma
Rodrigo Rivas

Hoy nos adentramos en el que quizá sea el momento vital de una “fotografía”, la toma
de la/s misma/s. Ya sea para el fin que sea. Tocaremos algunos puntos que
para algunos no será tremendamente necesario para su fotografía, pero
nunca viene mal tenerlos en cuenta por si algún día se necesita.
La selección de equipo rápida y fluida
Visto que ya gastamos tiempo anteriormente en saber que equipo llevar con nosotros, debemos tener en cuenta, que la agilidad
en tener a mano lo necesario es importante. Por ejemplo la duda en la
elección de un objetivo u otro, o de determinado accesorio u otro, puede
no sólo ser malo por atrasarnos el trabajo, sino por darnos una imagen un tanto “mala”
ante los demás, sobre todo si estamos realizado cualquier trabajo
profesional. La gente que trabaja con nosotros o lo esta haciendo por
primera vez, necesita ver algo que le atraiga para que confie en
nosotros. Es importantisimo SIEMPRE, dejar patente (incluso aunque tengamos lagunas) que sabemos lo que hacemos en todo momento.

Fotografia de rapapu en la que vemos el momento de selección del equipo durante la toma.
Puede parecer un punto muy básico, pero mucha gente no le da
importancia. Un ejemplo muy claro, el abrir y/o cerrar un tripode de una
manera estilosa y fluida, es un punto en el que muchas personas se fijan para saber si sabes fotografiar o sabes de fotografia. Una tonteria ¿verdad?, qué tendrá que ver eso con tu buena capacidad fotografica; pues si, hay gente que lo asimila así.
En definitiva, ya sea para sesiones con modelos, publicistas, etc…
como para tu propia fotografia callejera en el momento de ir tomando tus
fotos, la selección rapida del material sin dudas es
importante. Unas veces por poder perder la foto que querías, y no usar
el objetivo más apropiado, o incluso poder perder un cliente por no
dejar patente tu fluidez en el trabajo.
Observá antes de disparar
Somos fotógrafos, y antes de usar una herramienta como es la cámara, debemos “crearnos” la fotografía en la cabeza
justo antes del disparo. La luz, la composición, lo retratado etc…
deben juntarse en nuestra retina y ser procesados para llegar a la idea
que queremos concebir. De esta forma aceleraremos el proceso,
y conseguiremos agilizar parte del punto anterior. Esto viene muy bien,
si trabajamos con modelos, ayudantes etc… ya que les estaremos
ahorrando gran parte de trabajo, y será mucho más fácil para todos.
Recordad que la idea de todo esto, es conseguir agilizar el proceso pero
consiguiendo unas grandes resultados.

También debemos observar el lugar en el que estamos realizando la fotografía, para saber como aprovecharlo al 100%. Al igual que para no sufrir imprevistos como robos (si trabajamos en exteriores), siempre es bueno organizar bien todo el equipo y su posicionamiento.
Momento de disparo:
Configuración de la camara
Aqui comenzamos con una parte ya más técnica de nuestro flujo de trabajo. Como saben, el archivo RAW
es una de los grandes adelantos en fotografía digital, y es por eso que
no debemos dejar de disparar en esta modalidad de archivo,a menos que la excepción sea justificada .
Siempre, nuestra cámara debe estar configurada con este archivo, ya que
gracias a el a la hora de la postproducción,
podremos realizar ciertos cambios sin que nuestra imagen sufra en
exceso el deterioro por modificación.
Les voy a recomendar configurar la cámara (siempre y cuando su cámara tenga la opción), en disparar con RAW + JPEG.
Muchos pensarán que es innecesario, para muchos
trabajos profesionales nos puede salvar de muchos imprevistos. El
archivo JPEG puede ser leido en la totalidad de PC y programas de edición fotográfica, mientras que el RAW no siempre,
y necesitamos disponer del codec de nuestra cámara para visualizarlo y
procesarlo; y es por esto que muchas veces el disponer de el JPEG puede hacer que algún contratiempo con la lectura del RAW nos salve con algun cliente. Hay cámaras que disponen de dos ranuras de lectura, si es asi es bueno guardar en una los RAW’s y en otra los JPEG.

Hay que tener en cuenta que es importante siempre disparar con los mejores ajustes de luz posible al igual que intentar siempre poner una Temperatura de color aproximada a la escena a fotografiar (o la idea que nosotros queramos). Gracias a esto nuestros JPEG,
quedaran lo más parecidos a el ajuste final, y por tanto su degradación
será menor. Es por todo ella que también debemos poner la cámara en el espacio de color más amplio (la mayoria disponen de Adobe RGB), ya que aunque nuestros RAW’s no se verán afectados por ello, si nuestros JPEG’s.
La temperatura de color, a pesar de disparar en RAW nunca es conveniente dejarla en AUTO, e intentar configurar algun ajustre predeterminado que más se ajuste a las condiciones a fotografiar. Si podemos hacer un Balance de blancos personalizado, será mejor que mejor. El motivo de esto, se debe a la visualizacion del Histograma; y es que los histogramas que nosotros vemos se basan en JPEG o las minuaturas que nosotros vemos al disparar una foto. Como bien sabeis nuestra imagen en RAW nunca se visualiza en la camara como un RAW, sino como un JPEG.

Otro punto a tener en cuenta dentro de la configuración, es simplemente agilizarnos visualmente. Y esto lo conseguimos, si sabemos si nuestra foto será procesada en Blanco y Negro o en color. Al disparar en RAW, podemos configurar en nuestra cámara el Estilo de Imagen,
en el podremos poner la imagen en Monocromo, para conseguir que la
previsualización de la foto sea en Monocromo, haciéndonos una ligera
idea de como quedaría si estuviera tomada asi. Recordad que disparando
en RAW, no aplicamos nunca el espacio de color
a una fotografía hasta que llega al ordendador, así que jamás seria una
fotografía en Blanco y Negro directamente, solo una previsualización.
Hay muchos más ajustes como la sensibilidad, autofoco, el Live View para enfocar (como ya vimos en otro articulo) etc… que son de un calibre muy personal, y todo dependerá de la luz, de la toma a realizar o de nuestra propia exigencia personal.